21 noviembre, 2024

Nuestras iglesias. Ermita del Barrio en Humada (actual cementerio)

Este edificio se encuentra asentado sobre un pequeño cerro, aproximadamente a 500 m al sureste del casco urbano  y  corresponde  a  las  ruinas  de  un pequeño templo románico (1), acondicionadas como recinto del actual cementerio.

Su mayor  expansión  se  produjo  en  el siglo XVIII, por lo que cabe pensar que nos hallemos ante una   parroquia  medieval de pueblo desaparecido o de un barrio de Humada. 

Ninguna de las localizaciones que propone Gonzalo Martínez para las de San Quirce, San Pedro y San Andrés, coincide con ésta, por lo que cabe pensar que fuera la de San Millán de Casasola,  la  única  de  la  que  se  desconoce  su  ubicación concreta.

Aunque sin cubierta, se conservan completos los muros del edificio original, cuyas reducidas dimensiones denotan la menguada población a que debía servir.

Consta de cabecera  cuadrada  y  una  nave,  con  portada  al  sur,  careciendo de  todo  rastro  de  campanario.  A  esta  estructura  se  le  ha añadido modernamente, para su uso cementerial, un cuerpo adosado al sur de la cabecera, que ha hecho desaparecer el muro de la epístola (2) de la capilla mayor.

La cabecera está levantada en mampostería caliza (3), con utilización ocasional de alguna toba (4), como la pieza monolítica en que se ha hecho la pequeña saetera (5) que preside el testero (6).

Ha perdido todo el alero, al igual que la cubierta, que fue a dos aguas, seguramente sobre bóveda de cañón apuntado (7), de la que se llega a ver alguna pieza de la imposta (8) lisa que servía de base.

También ha desaparecido el arco triunfal (9) que daba paso a  la  nave,  ligeramente  más  ancha  que  la  cabecera,  pero apenas  de  36  m2. 

Su  construcción  emplea  los  mismos materiales  y  despiece  ya  vistos,  es decir mampostería caliza, sin  que  se  conserve  tampoco el alero, aunque en este caso la cubierta debió ser de madera.

Entre su extrema sencillez destaca, casi como una mole, la portada, formada por un cuerpo avanzado sobre el muro, ahora en sillería arenisca, que también ha perdido todo rastro del tejaroz (10) que debió poseer, aunque en el ángulo superior occidental de este cuerpo parece haberse reutilizado,  en  una  reforma,  un  canecillo (11)  de  chaflán. 

El arco  consta  de  cinco  arquivoltas (12)  de  medio  punto,  la  primera,  cuarta  y  quinta  de  simples  dovelas (13)  cuadrangulares, la segunda cortada a chaflán y decorada con celdillas, y la tercera con bocel (14) entre medias cañas (15).

Carece de chambrana (16) y los apoyos son en tres de los arcos sobre pilastras (17)y en los dos restantes –tercero y quinto– sobre columnillas acodilladas (18), de basas áticas (19) sobre corto podio (20), y capiteles (21) vegetales de hojas planas y extremos vueltos, a veces con delgados  y  alargados  frutos  en  los  intersticios (22).

 Los  cimacios (23)  e  impostas (24)  son  de  listel (25) y  chaflán  y  cabe  resaltar  el empleo de caliza blanca en las cestas (26), una piedra que permite una talla más exquisita.

 A veces se ha dicho que esta portada ha sido reutilizada,  pero  creemos  que  se  halla  en  su  ubicación  original, como denota la planta de la iglesia adjunta. Su morfología, corresponde  a  modelos tardíos, fechables en los años en que el siglo XII tocaba a su fin.

VOCABULARIO

NOMBRESIGNIFICADO
(1)   ESTILO ROMÁNICOlos edificios solían ser sencillos y sólidos, iglesias en forma de cruz latina. El arco de medio unto era el elemento principal, sostenido por columnas / pilares adornados con temas religiosos.
(2)   LADO DE LA EPÌSTOLAparte derecha de la iglesia vista de frente al altar.
(3)   MAMPOSTERIA CALIZA sistema utilizado para la construcción de muros donde las piedras calizas que componen este muro van colocadas manualmente. Para unir los mampuestos o  piedra de mampostería  que componen el muro, podemos utilizar arena, concreto o simplemente nada. El concreto se obtiene al utilizar, por un lado cemento y, por otro, agua y fragmentos de agregados. Lo más habitual es que el agregado sea arena fina o gruesa, gravilla o grava.
(4)   TOBApiedra caliza muy porosa y ligera.
(5)   SAETERAventana alta y estrecha.
(6)   TESTEROpared opuesta a la entrada principal.
(7)   BÓVEDA DE CAÑÓN APUNTADOla bóveda de cañón es un elemento arquitectónico frecuente en iglesias románicas,. Este tipo de bóveda suele estar formada por una alineación de arcos de medio punto (semicirculares), sino de ojiva dando lugar a una bóveda de cañón apuntado.  
(8)   IMPOSTAfranja  saliente de poco volumen, en la fachada de los  edificios.  
(9)   ARCO TRIUNFALarco que en las iglesias separa el presbiterio del resto de la nave principal. El presbiterio está situado dentro de la cabecera de un templo cristiano, es su lugar más destacado y principal.
(10)TEJAROZtejadillo de poco vuelo sobre una portada, o puesto encima del arimez a manera de discreto alero . En este último caso se acompaña de canecillos. El arimez es la parte que sobresale como refuerzo o adorno de algunos edificios.                           
(10) CANECILLOLos canecillos son las cabezas de las viga s que asoman al exterior y soportan la cornisa o alero.  
(11) CHAFLÁNplano largo y estrecho que, en lugar de esquina, une dos paramentos o superficies planas, que forman ángulo.  
(12) ARQUIVOLTAcada una de las roscas o molduras que forman una serie de arcos concéntricos decorando el arco de las portadas medievales en su paramento (un paramento es cada una de las caras de todo elemento constructivo vertical, como paredes o lienzos de muros).  
(13) DOVELAScada una de las piedras labradas en forma de cuña que componen un arco o bóveda.
(14) BOCELEl bocel es una moldura convexa de sección semicircular o, en ocasiones, elíptica, de superficie lisa.
(15) MEDIA CAÑAredondeo cóncavo del ángulo formado entre el faldón de la cubierta y cualquier elemento emergente de la misma. Se denomina faldón a cada uno de los planos inclinados que forman el tejado. Se la denomina también vertiente de un tejado.
(16) CHAMBRANA moldura con carácter decorativo,  fabricada en piedra que se coloca en las paredes alrededor de las aberturas como puertas, ventanas.
(17) PILASTRAelemento arquitectónico estructural vertical (pilar) incorporado a un muro, del que sobresale solo ligeramente. Su función puede ser estructural, de sujeción o meramente decorativa.
(18) COLUMNAS ACODILLADASla que se encuentra adosada adherida al ángulo de un muro, y a su vez al codillo o recodo que hacen dos paredes de fachada de un edificio, de un pilar.  
(19) BASAS ÁTICASla basa es la parte inferior de la columna, que tiene como fin servir de punto de apoyo al fuste, ampliando aquel, y está compuesto generalmente por molduras. El fuste es la parte de la columna que se encuentra entre el capitel y la basa.
(20)PODIOpedestal sobre el que se apoyan columnas.
(21)CAPITELelemento arquitectónico en el extremo superior de la columna para transmitirla  las cargas que recibe del entablamento horizontal o del arco que se apoya en él.
(22)INTERSTICIOUn espacio intersticial es un área intermedia situada entre los pisos de uso regular. Espacio pequeño entre dos cuerpos o entre dos partes de un mismo cuerpo.
(23)CIMACIOpieza en forma de tabla delgada que remata los capiteles, normalmente jónicos y corintios. Moldura sinuosa que remata una cornisa u otro cuerpo, y entonces se llama cimacio superior. Cuando es su primer moldura, empezando por abajo, se llama cimacio inferior.
(24)IMPOSTAfranja   saliente de poco volumen, en la fachada de los edificios.
(25)LISTELes una moldura plana y delgada, ​ con forma de franja larga y angosta.​ Es el espacio que queda entre las acanaladuras del fuste de una columna. Puede ser:​Una faja fina y lisa que separa dos molduras.
(26)CESTASmolduras convexas, también llamadas equinos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *