UN POCO DE HISTORIA
Ordejón se erigió en cabeza de alfoz (1) en los inicios de la reorganización territorial del siglo X, protegido por su castillo, que según Gonzalo Martínez Díez se situaba sobre un peñasco, 1.200 m al este de Ordejón de Abajo.
Aparece su nombre escrito por primera vez en el cartulario (2) del Infantado (3) de Covarrubias el 31 mayo de 950 como “Orcelione” por el que el presbítero Belasco cede al monasterio de San Cosme y San Damián de Congosto la granja de Humada: “corum vaselica fundata est in loco qui dicitur Congusto, iusta Orcelione”.
En la dotación fundacional de la abadía e infantado de Covarrubias por el conde castellano Garci Fernández, de 24 de noviembre de 978, se recoge entre las donaciones “De Orzellione: illo monasterio Sanctorum Cosme et Damiani, et Corbiellos”.
Figura también “Orcegon” en una segunda redacción –de 1087– de la carta de restauración de la antigua diócesis de Oca otorgada por Sancho II en 1068, reservando allí para la sede un excusado que le pertenecía.
En 1168, en el documento de donación por Alfonso VII al abad Miguel de Aguilar de Campóo de la villa de Terradillos, se dice de ésta con cierta imprecisión que “est in Orzegion et Valcarcel”, y lo mismo se refleja en otros documentos aquilarenses de 1169 y 1175, que vuelven a situar Terradillos “inter Orçeion et Valcarcel. In monte de Amaia et in monte Ordegone” contaba la condesa doña Mencía –futura fundadora y abadesa de San Andrés de Arroyo– con derecho a leña por donación de Alfonso VIII de 1173.
Serrano supone que Ordejón hace referencia a “una cadena de montañas próxima a la histórica Peña Amaya”, comprendiendo “varios pueblos de importancia y bien fortificados, que fueron dados en arras a la reina D.ª Leonor, mujer de Alfonso VIII; parece repetirse así el agrupamiento de núcleos próximos a la manera vista en Becerril del Carpio (Palencia) o en algunos núcleos de la montaña oriental leonesa.
Martínez Díez cree que se refiere el Becerro a Santa María u Ordejón de Abajo, por pertenecer desde 1185 el de Arriba al obispo de Burgos –“monasterium Sancti Iohannis quod est in Orzeion”–, según privilegio de Alfonso VIII, confirmado por Fernando II en 1219.
Otro documento de Covarrubias, este de 1186, hace referencia a un comite don Fernando en Amaia et Orseio y, finalmente, “Orzeion” aparece entre la dote acordada por Alfonso VIII y Federico I de Alemania en el tratado que concertaba el matrimonio entre sus hijos, fechado el23 de abril de 1188.
El Libro Becerro de las Behetrías incluye “Ordeion” dentro de la merindad de Villadiego refiriendo que “este logar solia ser realengo (4) e que lo dieron los Reyes a los Roias e que son uasallos agora de Lope Diaz de Roias”.
Sus pobladores declararon en las respuestas generales del Catastro del Marqués de la Ensenada en 1752 que pertenecía al señorío (5) del duque de Frías.
Pascual Madoz hace figurar a los dos barrios juntos en 1848 con 139 habitantes. En el año 1900 presenta por separado un censo de 133 personas. La dura primera mitad del siglo XX le fue favorable y llegó a contar con 160 habitantes en el año 1950. Pero su difícil situación geográfica, unida a la cruel emigración de la segunda mitad del siglo, ha hecho que lo termine con 11 personas en el año 2000
IGLESIA DE SANTA MARÍA
Construcción de notables dimensiones, realizada en mampostería (6), la fábrica (7) actual es obra de finales del siglo XV o inicios del XVI, compuesta de dos tramos –el oriental con función de capilla mayor– separados por un perpiaño (8) apuntado y cubiertos con sendas bóvedas de crucería (9) con terceletes (10). Al norte se adosó una torre de planta cuadrada, mientras que al oeste se dispuso una capilla bautismal, que aloja la pila románica (11).
Su iglesia, dedicada a Santa María es gótica (12), de una nave con reminiscencias románicas, con columnas y capiteles (13) y bóvedas nervadas.
El ábside (14) es rectangular con contrafuertes (15) en esquinas. La portada es románica con dos arquivoltas (16) lisas y capiteles (queda empotrado un tipo de Atlante-cariátide) y pórtico con pilastrones (17) y bolas. Y la torre es cuadrada, rematada en pináculos (18), con dos huecos apuntados y una campana.
La pila, buena, es románica, engallonada(19), con anillos de encadenados, pie cilíndrico y base circular moldurada (20); y el retablo mayor, bueno, es renacentista (21) con relieves.
Pese a la radical reforma del conjunto, éste mantiene algunos vestigios del primitivo románico (22), centrados en la portada meridional, la serie de rudos canecillos (23) reutilizados en el muro sur de la nave y en la cabecera, un capitel (23) doble en el perpiaño (24) y la ya citada pila bautismal.
Aunque predominan en la serie de canecillos incorporados en la cornisa actual los de simple perfil de nacela (25) o los decorados con uno o tres rollos (26), otros se figuran con prótomos (27) de bóvidos y cápridos, así como algunas figuras humanas muy erosionadas y de ruda talla, entre las que creemos distinguir un tosco atlante (28), un posible exhibicionista y un músico tocando la viola.
Mayor interés manifiesta la portada, abierta en el muro meridional (29), protegida por un pórtico cerrado y parcialmente solapada por las construcciones posteriores adosadas en esta parte del edificio.
Consta de arco de medio punto (30) liso y dos arquivoltas (16), la interior baquetonada (31) y la externa moldurada (20) con tres cuartos de bocel (32) en esquina retraído.
Apoyan los arcos en jambas (33) escalonadas en las que se acodillan dos parejas de columnas, rematándose por imposta (34) de listel (35) y chaflán (36) ornado con taqueado (37), que en la parte correspondiente al intradós (38) del arco es sustituido por tres hileras de puntas de clavo.
Los dos capiteles de la jamba izquierda se decoran con grandes bustos humanos, quizá femenino y velado el del interior y aparentemente masculino el otro, en el que se repite el tema de la figura que alza sus desproporcionadas manos sosteniendo una tela o mordaza sobre su boca. Ignoramos el significado de estas figuras.
Mayor calidad y volumen evidencia, pese al revoco que lo cubre, el capitel reutilizado en la doble columna adosada que recibe el perpiaño (8) interior en el lado de la epístola, (39) decorado con dos hojas lisas rematadas en volutas (40) entre las que se dispone un mascarón (41) humano, y ante las que se afrontan un ave y una arpía (42), que juntan sus patas interiores alzadas y vuelven sus cuellos en sentido contrario.
Este vestigio reutilizado de la primitiva iglesia no encuentra su correspondiente par en el capitel norte del arco que apea en semicolumna simple.
La bella pila bautismal románica, dispuesta en una capilla abierta al fondo de la nave y alzada sobre un soporte moderno, conserva la copa semiesférica de 110 cm de diámetro ×53 cm de altura, exteriormente gallonada (19) y con un bocel (32) en la embocadura. A media altura la adorna una cenefa de triples círculos entrelazados.
Sus libros parroquiales comienzan en 1680. Y en sus tierras está catalogado un yacimiento arqueológico de época sin determinar, con restos de la Edad de Hierro y Romanos.
Texto y fotos: JMRM – Plano: MCBMORDEJÓN DE ABAJO
VOCABULARIO
NOMBRE | SIGNIFICADO |
(1) ALFOZ | territorio que rodea una ciudad y depende de ella económicamente. |
(2) CARTULARO | libro en que antiguamente se copiaban los privilegios y pertenencias de las iglesias y los monasterios, o de otras comunidades. |
(3) INFANTADO | herencia que recibían las hijas solteras de los condes castellanos y de los reyes leoneses, una herencia compleja en la que se incluían una serie de monasterios con sus propiedades, siempre y cuando dichas mujeres cumplieran con unos requisitos impuestos por sus progenitores. |
(4) REALENGO | territorio que dependía directamente del rey o la reina y no pertenecía a la nobleza o la Iglesia. |
(5) SEÑORÍO | señorío es el nombre que recibe el dominio o la potestad de un señor. El concepto también hace referencia al territorio que pertenece a esta persona y al estatus o dignidad que goza. |
(6) MAPOSTERÍA | sistema utilizado para la construcción de muros donde las piedras que componen este muro van colocadas manualmente. Para unir los mampuestos o piedra de mampostería que componen el muro, podemos utilizar arena, concreto o simplemente nada. El concreto es una mezcla de materiales como la arena, grava y gravilla (también llamados agregados), y cemento, que sirve como aglutinante. |
(7) FÁBRICA | edificio hecha con piedras unidas normalmente con mortero (cemento y arena) |
(8) PERPIAÑO | sillar o piedra que atraviesa o alcanza todo un muro o pared. |
(9) BÓVEDA DE CRUCERÍA | La bóveda de crucería es un tipo de bóveda característico de la arquitectura gótica que recibe este nombre porque está conformada por el cruce, o intersección, de dos bóvedas de cañón apuntado. Las bóvedas de cañón apuntado o arco ojival, está compuesto por dos tramos de arco formando un ángulo central. |
(10) TERCELETES | cada uno de los nervios —o arcos— de una bóveda de crucería. |
(11) PILA ROMÁNICA | La pila bautismal, principalmente en la época paleocristiana y medieval, se tallaba a partir de un único bloque pétreo generalmente de arenisca o caliza. Normalmente en la pila se distingue en tres partes: la copa o vaso, el fuste y la basa. En algunas ocasiones pueden elevarse por medio de un pie o pedestal. Existen diferentes tipologías de copas: semiesféricas, octogonales, cilíndricas, troncocónicas, etc. Los fustes en su mayoría son cilíndricos y las basas y pedestales de forma cuadrada, circular o poligonal. La copa es la parte de mayores dimensiones de la pila y a su vez se divide en otras tres partes: borde superior, cenefa y la superficie inferior. Es la zona que tiene más presencia decorativa de motivos geométricos, vegetales y figurativos, pero siempre relacionado con la simbología cristiana del bautismo. Estilo románico (siglos XI-XIII d.C): |
(12) IGLESIA GÓTICA | los dos elementos estructurales básicos de la arquitectura son el arco apuntado u ojival y la bóveda de crucería. El arco apuntado está formado por dos segmentos de arco formando un ángulo central en la clave. La clave es la dovela central de un arco. La dovela es cada una de las piedras labradas en forma de cuña que componen un arco o bóveda. |
(13) CAPITEL | elemento arquitectónico en el extremo superior de la columna para transmitirla las cargas que recibe del entablamento horizontal o del arco que se apoya en él. |
(14) ÁBSIDE | parte de la iglesia situada en la cabecera, que acoge la mesa de altar. |
(15) CONTRAFUERTES | engrosamiento puntual en el lienzo de un muro, normalmente hacia el exterior, usado para transmitir las cargas transversales a la cimentación. |
(16) ARQUIVOLTAS | cada una de las roscas o molduras que forman una serie de arcos concéntricos decorando el arco de las portadas medievales en su paramento (un paramento es cada una de las caras de todo elemento constructivo vertical, como paredes o lienzos de muros). |
(17) PILASTRON | pilastra muy gruesa. La pilastra es un pilar o columna, de base cuadrangular, adosado a un muro o pared. |
(18) PINÁCULO | remate piramidal o cónico que en la arquitectura gótica cumple una doble función, estética y estructural |
(19) ENGALLONADA | con gallones o adornos abultados a modo de «gajos» como de una naranja, sectores que suelen estar separados por nervaduras. |
(20) MOLDURADA | con molduras o elementos decorativos que consisten en un relieve o saliente longitudinal que conserva idéntico perfil en todo su trazado. |
(21) RENANCENTISTA | estilo arquitectónico que utiliza los órdenes clásicos (dórico, jónico, corintio), medidas matemáticas precisas para calcular la altura y la anchura para de esta forma alcanzar simetría, proporción y armonía. |
(22) ESTILO ROMÁNICO | edificios solían ser sencillos y sólidos, iglesias en forma de cruz latina. El arco de medio unto era el elemento principal, sostenido por columnas / pilares adornados con temas religiosos. |
(23) CANECILLO | es la cabeza de la viga que asoma al exterior y soporta la cornisa o alero. |
(24) PERPIAÑO | arco, sillar o piedra que atraviesa o alcanza todo un muro o pared. |
(25) NACELA | moldura cóncava en la base de una columna con el borde inferior más saliente. |
(26) CANECILLOS CON ROLLO | son aquellos salientes esculpidos con formas cilíndricas. |
(27) PRÓTOMO | representación en altorrelieve de un animal real o imaginario, de un monstruo o de una persona. |
(28) ATLANTE | joven titán al que Zeus condenó a cargar sobre sus hombros los pilares que mantenían la Tierra. |
(29) MERIDIONAL | orientado al sur. |
(30) ARCO DE MEDIO PUNTO | arco que tiene la forma de una semicircunferencia. |
(31) ARQUIVOLTA BAQUETONADA | referido a una columna, el baquetón es cada una de las columnillas alargadas que a la vez decoran y son estructurales, comúnmente empleadas en la arquitectura gótica. |
(32) BOCEL | El bocel es una moldura convexa de sección semicircular o, en ocasiones, elíptica, de superficie lisa. |
(33) JAMBA | paramentos o caras laterales internas de los vanos o huecos que forman las puertas y ventanas. |
(34) IMPOSTA | franja saliente de poco volumen, en la fachada de los edificios. |
(35) LISTEL | es una moldura plana y delgada, con forma de franja larga y estrecha. |
(36) CHAFLÁN | plano largo y estrecho que, en lugar de esquina, une dos paramentos o superficies planas, que forman ángulo. |
(37) TAQUEADO | ornamentación arquitectónica que se encuentra basado en el uso tanto de cuadrados (llamados tacos) o como de rectángulos (billetes), unos hundidos y otros salientes de forma alterna, dispuestos en líneas paralelas, dando lugar a sombras que simulan un tablero de ajedrez |
(38) INTRADÓS | superficie interior, cóncava e inferior de un arco, bóveda o dovela. |
(39) LADO DE LA EPÍSTOLA | es el lado derecho desde el punto de vista de los fieles, mirando hacia el altar; |
(40) VOLUTA | adorno en forma de espiral o caracol. |
(41) MASCARÓN | adorno arquitectónico que tiene forma de cara grotesca o deforme. |
(42) ARPÍA | animal fabuloso con rostro de mujer y cuerpo de ave de rapiña. |